miércoles, 21 de abril de 2010

Intervención Educativa con personas inmigrantes


El grupo de trabajo formado por Mª del Mar Carmona Martínez, Beatriz Pozo Medina, Azahara Muñoz Muñoz, Irene Prado González y Rocío Ruíz Vicente centró su exposición en la intervención educativa con personas inmigrantes, de forma que su exhibición tuvo lugar el día 13 de Abril.

El comienzo de la exposición se realizó de la siguiente forma: las compañeras pretendían evaluar nuestros conocimientos sobre el fenómeno de la inmigración y una buena forma de hacerlo fue a través del empleo de una dinámica. El grupo de trabajo nos pidió que cogiéramos un folio y pensáramos en una persona inmigrante. La cuestión era escribirle una carta a esa persona y exponerle los motivos de porque no debía venir a España. En la otra cara del folio debíamos escribir la respuesta de esa persona, es decir, la exposición de los motivos de porque si debe venir a España.

Una vez finalizada la dinámica descrita, las compañeras se centraron en comentar las causas y consecuencias de la inmigración.

La llegada de inmigrantes a España se debe a una serie de factores y entre ellos se encuentra el clima, la oferta de servicios de calidad y de coste inferior a los ofrecidos en otros países, la posición geográfica, el crecimiento económico y el efecto llamada, es decir, la necesidad de mano de obra. Todos estos factores se conformarían como causas de la inmigración. Ahora bien, toda causa se asocia a una o varias consecuencias, de forma que a continuación aparecen reflejadas las principales consecuencias de dicho fenómeno:

La llegada de inmigrantes repercute en la tasa de natalidad y mortalidad del país escogido para iniciar una nueva vida así como en el número promedio de hijos.

La presencia de inmigrantes favorece de igual forma la existencia de diversas culturas y formas de vida propias.

En último lugar hemos de mencionar la capacidad real del Estado para garantizar cierto nivel de vida al colectivo.

Si proseguimos con la exposición hemos de hacer mención a los tipos de inmigrantes. Existen diferentes clasificaciones. Una de ellas sería la que distingue entre inmigrantes comunitarios y no comunitarios y la otra clasificación acoge a los inmigrantes asentados, precarios e indocumentados.

A los inmigrantes asentados les caracteriza una inserción estable en el mercado de trabajo. Están en España de manera legal. Cuentan con una serie de ventajas a la hora de adquirir una vivienda y ello se debe principalmente a las consecuencias de su legalidad. Cotizan en la Seguridad Social y su calidad de vida es similar a la de un “Español”.

Los inmigrantes precarios están en España de forma legal pero su inserción laboral no es estable. En ocasiones se quedan sin empleo y ello provoca que tengan que trasladarse de un lugar a otro en busca de trabajo. Cotizan a la Seguridad Social y es por ello por lo que se acogen a una serie de derechos y servicios ante la falta de trabajo.

En último lugar tenemos a los inmigrantes indocumentados. Como bien dice el nombre, estas personas no tienen ni permiso de trabajo ni de residencia. Suelen estar en el mercado de trabajo sumergido y sus condiciones de vida son extremas y precarias.

Una vez descritos los diferentes tipos de inmigrantes, he de mencionar el perfil del mismo:

- La edad oscila entre los 30 y 34 años.
- El número de mujeres y hombres que llega a España es semejante aunque destacan los hombres.
- El perfil del inmigrante en Andalucía no coincide con el de España.
- El destino laboral de los inmigrantes es el sector terciario.
- La formación de estas personas suele ser elemental y en muy pocos casos de bachillerato.

El grupo de trabajo empleó otra dinámica a la hora de trabajar los problemas y dificultades que atañan a las personas inmigrantes, de forma que otra compañera de clase leyó una carta de un niño que vendía hachís para ganarse la vida.

Por medio de esta carta salieron a relucir los problemas relacionados con la salud y la vivienda además de la marginación que sufren los inmigrantes, las dificultades lingüísticas, la no escolarización y las diferencias culturales.

Hubo dos ideas en cuanto a la exposición que a mi parecer son de gran importancia y siempre atendiendo a la problemática y situación actual de los inmigrantes que llegan a España.
Las compañeras del grupo hicieron hincapié en el término desadaptación, es decir, en el estilo de vida que no se corresponde con lo considerado como aceptable; y en la incapacidad del Estado ante la situación de la llegada masiva de inmigrantes. Como el Estado no puede afrontar tal cuestión, solo nos queda una solución, y es el tercer sector. El voluntariado juega un papel muy importante dentro de las asociaciones existentes para el colectivo del cual venimos hablando.

Dentro de esta entrada me gustaría hacer mención a las expectativas e ideas con las que cuentan los inmigrantes al llegar a España y la decepción que sufren al comprobar que las expectativas e ideas que rodaban en su mente no se han hecho realidad. Los medios de comunicación juegan un papel muy destacado en torno a la conformación de una realidad no real.

Cuando las personas inmigrantes llegan al país de acogida suelen encontrarse solos, es decir, sin familia. Tal situación hace que una vez establecidos en un lugar concreto ahorren todo lo posible y se esfuercen por aprender el idioma del país.

Los dos últimos párrafos nos permiten hablar de tres tipos de situación distintas y estas son:

Fracaso: a los inmigrantes no les gusta lo que hay en el país de acogida y se van.

Estancamiento: las personas inmigrantes optan por trabajos como la prostitución o la venta de droga ante la situación que se les viene encima, y sobre todo a nivel económico.

Estabilización: los inmigrantes se asientan en un determinado lugar como consecuencia de la estabilidad laboral o en su caso presencia de trabajo y es por ello por lo que la segunda meta a conseguir por parte de estas personas sería la reagrupación familiar.

Es aquí donde podemos afirmar que a pesar de las dificultades y problemas que caracterizan a los inmigrantes, muchas de estas personas consiguen integrarse en el país de acogida.

Una vez descrita la situación de los inmigrantes en general, hemos de dar paso al colectivo MENA, es decir, menores extranjeros no acompañados.

Antes de comentar las funciones del Educador Social dentro de un centro de acogida para menores inmigrantes, veo necesario mencionar el contenido del video que las compañeras nos pusieron a la hora de exponer la situación de los MENA.
En este video se reflejaba la forma de llegar a España, es decir, los menores inmigrantes escogían los bajos de camiones además de las pateras para llegar al país. Suelen llegar solos y una vez que traspasan la frontera, intentan buscarse la vida como pueden. Ahora bien, gran cantidad de estos menores cometen pequeñas infracciones como por ejemplo robar un bolso o una cartera para que así les detenga la policía. Una vez detenidos son trasladados a un centro de acogida.

Como bien he dicho ya, las compañeras del grupo dedicaron una atención especial a los centros de acogida, pues el papel del Educador Social dentro de este tipo de instalaciones es de gran importancia. En función de tal idea yo me pregunto lo siguiente: “¿Cuáles serían las funciones de dicho profesional?”

Desde mi punto de vista y en función de lo aprendido en la exposición, me atrevo a decir que el Educador Social se centra en que la estancia del menor dentro de un centro de acogida sea lo más confortable y satisfactoria posible.

Dentro de un centro de acogida se incluyen chavales de diversas edades y circunstancias y es por ello por lo que dentro del centro se trabaja la satisfacción de necesidades básicas como la vestimenta, alimentación, higiene y formación.

El Educador Social adquiere el papel de “progenitor” dentro de un centro de acogida, con lo cual se encarga de acompañar a los menores en tareas sanitarias y educativas. Además de todo lo dicho, pienso que la adquisición de habilidades sociales es otra de sus principales funciones.

Para concluir con el desarrollo y contenido de la exposición, me gustaría añadir dos ideas más; y es que a mi parecer, tales ideas resumen la situación y realidad que rodea a los inmigrantes en general, ya sean mayores o menores de edad. Estas dos ideas se mencionaron en el apartado de conclusiones.

Los Servicios Sociales piensan que los inmigrantes son consumidores de recursos, es decir, están a favor de la siguiente idea: “con determinados recursos los inmigrantes ahorran cierto dinero y así pueden mandárselo a su familia”. En contraste con tal opinión, encontramos al tercer sector. Las asociaciones que trabajan con el colectivo de inmigrantes no piensan que sean consumidores de recursos, sino personas con derechos pero a su vez dificultades y problemas, los cuales les colocan en un escalón inferior con respecto a otros muchos ciudadanos.

La escasa coordinación entre instituciones y la poca variedad existente en torno a ellas repercute en las condiciones de vida del colectivo, es decir, si existen varias asociaciones que trabajan el mismo problema, siempre quedaran otros muchos al descubierto. Todo ello unido a la escasa organización que entre las asociaciones existe.
Finalmente y centrándome en la forma de presentar el tema así como en la organización del grupo de trabajo, solo queda decir que en esta exposición he visto mucha carga teórica. Las compañeras iniciarion la exposición definiendo conceptos básicos como inmigrante o emigrante. Hicieron hincapié en el perfil del inmigrante, en las causas de la inmigración así como en las consecuencias de dicho fenómeno. Por lo que puede comprobar, el guión del trabajo (introducción, marco teórico...) estubo muy bien presentado, organizado y expuesto; pero en esta exposición hecho en falta la originalidad.
A lo largo de la exposición fuí cogiendo muchos apuntes y datos sobre la temática en sí, pero las compañeras no supieron captar mi atención al 100%. Si es verdad que realizaron varias dinámicas y pusieron varios vídeos relacionados con el fenomeno de la inmigración y los MENA, pero como bien digo, destaco un poco más de originalidad.
A pesar de mis críticas o más bien mejoras en el trabajo, vuelvo a decir que las miembros del grupo desarrollaron su exposición de forma muy organizada y fundamentada.







No hay comentarios:

Publicar un comentario